INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y
TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
Proyecto de Investigación
Carlos Alberto Gutiérrez Chávez
Módulo I-Investigación
Grupo: 1
Sede: Campus Siglo XXI, Toluca
Tutor: Raúl Porras Rivera
Marzo de 2009
1. Planteamiento del problema
El estudio técnico de los test es una necesidad imperante en las escuelas ya que mediante dichos instrumentos se ayuda a los alumnos a tomar decisiones de su vida futura. Lo que se desea es que los resultados que se le brinden al alumno sean lo más preciso posible. En el caso de la orientación vocacional esta necesidad prima también. En virtud de ello a continuación se plantea el marco de referencia en los términos de los elementos constitutivos que lo conforman.
Marco Teórico
La psicometría es la rama de la psicología que se encarga del desarrollo y estudio de los instrumentos que permiten medir constructos psicológicos y que cumplan con todas las características técnicas de confiabilidad y validez (Anastasi, 1987).
Derivado de de lo anterior la investigación que se propone se encuadra en un marco psicológico, toda vez que nos preguntamos por la relación entre variables de un fenómeno de estudio. Si bien no se trata de una relación causa-efecto, la que aquí se presenta involucra la relación entre variables del tipo atributivas, es decir, en términos de Kerlinger (1998), aquéllas que por su naturaleza misma no manipularemos y que sólo nos limitaremos a medir, con el fin de estudiar las características técnicas de tres test: la confiabilidad y su establecimiento de normas de interpretación.
Derivado de de lo anterior la investigación que se propone se encuadra en un marco psicológico, toda vez que nos preguntamos por la relación entre variables de un fenómeno de estudio. Si bien no se trata de una relación causa-efecto, la que aquí se presenta involucra la relación entre variables del tipo atributivas, es decir, en términos de Kerlinger (1998), aquéllas que por su naturaleza misma no manipularemos y que sólo nos limitaremos a medir, con el fin de estudiar las características técnicas de tres test: la confiabilidad y su establecimiento de normas de interpretación.
Marco Conceptual
En este apartado se presentan los conceptos teóricos que servirán como fundamento de la investigación que se propone a través de la revisión de lo que diversos autores han escrito respecto a ello.
En este apartado se presentan los conceptos teóricos que servirán como fundamento de la investigación que se propone a través de la revisión de lo que diversos autores han escrito respecto a ello.
La Orientación Vocacional
Para Anthony (1984), “la orientación vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo. El primer paso de la rehabilitación vocacional es la elección de un interés que permita al sujeto alcanzar su meta laboral”.
Para Anthony (1984), “la orientación vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo. El primer paso de la rehabilitación vocacional es la elección de un interés que permita al sujeto alcanzar su meta laboral”.
Rivas (1999),por su parte nos dice que la orientación vocacional “…pretende ayudar a que la persona elabore un concepto adecuado de sí mismo, y de su papel en el trabajo. Aunque no es un concepto unívoco, puede ser entendida como el proceso de ayuda en la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y progreso posterior.”
La Orientación Vocacional pretende ayudar a que la persona, no es un proceso puntual, sino continuo en el tiempo, que persigue como objetivo el desarrollo de la persona. Bajo esta perspectiva, es un proceso complejo y continuo, que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales a través del conocimiento de sí mismo, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y evaluarlas en relación a las necesidades del mercado de trabajo, es decir, ubicarse luego en el contexto social-laboral. (Lane, 1985)
Como puede observarse todos estos conceptos coinciden en que es un proceso mediante el cual se estudian las características de un individuo conformándolas en un perfil y, a partir de ahí, analizar el trabajo que más se apegue al mismo. Pero el desarrollo de este proceso complejo no se hace bajo un mero sentido común, sino que a través de un proceso metodológico y científico en el que se apoya el psicólogo mediante instrumentos que le aporten medidas objetivas de las características de los sujetos: los test.
Los test
Los test se definen como “un conjunto de reactivos que provocan una respuesta” (Magnusson, 1969). Abordar el estudio de los test rebasaría los objetivos de este trabajo por lo que sólo nos avocaremos a mencionar aquí que estos instrumentos deben cumplir básicamente con dos características, entre otras, ser válidos y confiables. La segunda es la que nos interesar aquí. Pero, además, todo test debe estar estandarizado a las características de la población a la cual se le aplicará. Uno de los elementos de la estandarización es el establecimiento de normas para la interpretación de los puntajes. Vamos, primero a analizar qué es la confiabilidad.
Los test se definen como “un conjunto de reactivos que provocan una respuesta” (Magnusson, 1969). Abordar el estudio de los test rebasaría los objetivos de este trabajo por lo que sólo nos avocaremos a mencionar aquí que estos instrumentos deben cumplir básicamente con dos características, entre otras, ser válidos y confiables. La segunda es la que nos interesar aquí. Pero, además, todo test debe estar estandarizado a las características de la población a la cual se le aplicará. Uno de los elementos de la estandarización es el establecimiento de normas para la interpretación de los puntajes. Vamos, primero a analizar qué es la confiabilidad.
La confiabilidad
Ésta es sinónimo de seguridad. Anastasi (1987), dice que es “…la consistencia en la medición. Las mediciones son confiables tanto como sean repetibles, y que cualquier influencia aleatoria que cause variaciones en las diferentes mediciones de la misma variables es una fuente de error de medición”.
Ésta es sinónimo de seguridad. Anastasi (1987), dice que es “…la consistencia en la medición. Las mediciones son confiables tanto como sean repetibles, y que cualquier influencia aleatoria que cause variaciones en las diferentes mediciones de la misma variables es una fuente de error de medición”.
William (1982), dice que “se puede definir como el grado de consistencia entre dos medidas de una misma cosa”. A partir de lo anterior diríamos, entonces que la confiabilidad es la capacidad que tiene un instrumento psicológico para que en diversas aplicaciones que con él se lleven a cabo, los resultados no varíen en extremo. Existen diversas maneras de medir la confiabilidad de un instrumento: Las formas paralelas, el test-re test, división por mitades. Este último será el que se emplee en la presente investigación.
Medición. En la investigación cuantitativa el investigador define operacionalmente las variables con las que tratará, de esta forma al transmitir a otros investigadores las operaciones mediante las cuales recogerá los datos debe tener presente el concepto de medición. Kerlinger (1998), la define como el proceso mediante el cual se asignan numerales a los atributos del fenómeno de interés de acuerdo a reglas establecidas. Pero en la investigación social para medir, además, se requiere del conocimiento sobre los niveles de medición. Existen 4 niveles de medición que a continuación se definen de acuerdo con Siegel (1980):
a) Nominal. Es el nivel de medición que, como su nombre lo dice, sólo asigna nominadores a los atributos o variables del objeto de estudio. Es el nivel más débil de medición.
b) Ordinal. Es el nivel de medición que ya comienza a tener un sentido numérico, sin embargo sólo se limita a ordenar los rangos que asumen los valores de la variables del objeto de estudio.
c) Intervalar. Es el nivel de medición que además de ordenar los valores de las variables del objeto de estudio, ya establece una cantidad a cada intervalo que toma cada valor.
d) De razón. Es el nivel de medición más duro, puesto que posee un cero absoluto lo que quiere decir que con las medidas que asumió la variable del objeto de estudio, ya se pueden realizar operaciones matemáticas como si fueran números como tal.
Las normas
Las normas
Todo test psicométrico arroja resultados en bruto que después tienen que transformarse en puntajes derivados con el fin de interpretarse. Para tal transformación el que califica recurre a una tabla de normas que el mismo manual de calificación contiene, sin embargo, estas tablas deben haber sido generadas a partir de la población de la que proviene el sujeto, ya que si se toman las que el manual contiene con toda seguridad la interpretación será incorrecta o distorsionada. En tal caso lo que tendrá que hacer quien intenta interpretar los datos brutos será adecuar las normas a su población de interés.
Para Brown (1988) “Representan el desempeño de la muestra de estandarización en la prueba; es decir, las normas se establecen empíricamente al determinar lo que hacen en la prueba los miembros de un grupo representativo”. La puntuación transformada en cualquier individuo se refiere entonces a la distribución de las puntuaciones obtenidas por la muestra estandarizada para descubrir que lugar ocupa en esta distribución. En términos simples podríamos decir que las normas son tablas que se componen de categorías en las que se ubican los puntajes de una variable de interés medida en los sujetos.
A fin de comprender el proceso de normalización es necesario definir algunos conceptos básicos:
a) Fractil. Yamane (1984), lo define como la medida de ubicación que limita por la derecha una proporción cualquiera de una distribución.
b) Rango Percentilar. Es la proporción de una distribución que queda limitada por un determinado dato (Thorndike, 1986).
Marco Contextual
La investigación se llevará a cabo en la Escuela Preparatoria del Campus Siglo XXI, es una preparatoria incorporada a la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicada en el municipio de Toluca, Estado de México.
La investigación se llevará a cabo en la Escuela Preparatoria del Campus Siglo XXI, es una preparatoria incorporada a la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicada en el municipio de Toluca, Estado de México.
El Campus Siglo XXI
El Campus Universitario Siglo XXI S.C; fundada en 1998, cuya Misión es que “constituirse como una institución de educación superior privada dedicada a la formación académica de seres humanos bajo un modelo social integrador e incluyente de calidad. Reconocemos y ejercemos el capital humano individual, grupal y social como virtudes del ser y el saber que promueven el bienestar y la productividad académica, científica y cultural hacia el liderazgo creativo y dinámico de sus egresados.”
El Campus Universitario Siglo XXI S.C; fundada en 1998, cuya Misión es que “constituirse como una institución de educación superior privada dedicada a la formación académica de seres humanos bajo un modelo social integrador e incluyente de calidad. Reconocemos y ejercemos el capital humano individual, grupal y social como virtudes del ser y el saber que promueven el bienestar y la productividad académica, científica y cultural hacia el liderazgo creativo y dinámico de sus egresados.”
Su propósito es “Impulsar la calidad académica a partir de la cotidiana labor del claustro docente, quienes guían a nuestros alumnos hacia el logro de competencias profesionales y laborales, fortaleciendo así su perfil de egreso y los procesos de certificación en los estándares nacionales e internacionales.”
Su visión es que se vislumbra “…como una institución de educación superior con fortalezas física, científica, humana y tecnológica; en firme consolidación hacia la vanguardia y calidad; fomentando el desarrollo de las competencias como valores integrales del profesional comprometido y corresponsal le con su formación y su contexto sociocultural.
El campus cuenta con un área de orientación vocacional que se encarga de prestar este servicio a la comunidad del nivel medio superior. Unas de las herramientas con que se apoya este departamento para la elaboración de perfiles profesiográficos de los alumnos son el Test de Intereses Vocacionales de Kuder-Richardson; el Test de 16 Factores de la Personalidad de Allport y el Test de Habilidades Mentales Primarias de Thurstone, los cuales, de acuerdo con el responsable de este departamento no han sido sometidos a estudios de confiabilidad y tampoco cuenta con las normas de interpretación adecuadas a la población del campus.
Durante el semestre de marso-junio de 2008 el departamento aplicó estas pruebas a 96 sujetos del sexto semestre, dando un total de 288 aplicaciones con el fin de desarrollar su perfil vocacional. De esta forma nuestra población estará conformada por estos 288 test.
Las características generales de la población son: promedio de edad 18 años, con un nivel socioeconómico del estrato medio y cuyo lugar en el que radican se puede clasificar de urbano.
2. Pregunta de investigación
A fin de que un orientador vocacional brinde su servicio debe apoyarse en instrumentos que: a) sean confiables, y b) cuenten con normas de interpretación adecuadas a las características de la población de los sujetos que evalúa. Por lo anterior y dada la naturaleza del problema y de las variables en él involucradas se plantea la siguiente pregunta:
A fin de que un orientador vocacional brinde su servicio debe apoyarse en instrumentos que: a) sean confiables, y b) cuenten con normas de interpretación adecuadas a las características de la población de los sujetos que evalúa. Por lo anterior y dada la naturaleza del problema y de las variables en él involucradas se plantea la siguiente pregunta:
¿Son confiables los test empleados en el área de orientación vocacional de la escuela preparatoria del Campus Siglo XXI y sus normas adecuadas para evitar emitir resultados distorsionados en su interpretación?
3. Hipótesis
El supuesto básico que guiará el trabajo y que se presenta como una respuesta tentativa a la pregunta de investigación que se plantea es:
El supuesto básico que guiará el trabajo y que se presenta como una respuesta tentativa a la pregunta de investigación que se plantea es:
Si los instrumentos que se emplean en el área de orientación vocacional muestran un índice de confiabilidad significativo en su consistencia interna y su normalización permite adecuarlos a los puntajes reales de los sujetos, entonces son instrumentos que emiten resultados confiables.
4. Definición operacional de las variables
A continuación se definen las variables que involucra un estudio de confiabilidad de test y de normalización para lo cual es conveniente definir operacionalmente lo que mide cada uno de los test que se estudiarán.
A continuación se definen las variables que involucra un estudio de confiabilidad de test y de normalización para lo cual es conveniente definir operacionalmente lo que mide cada uno de los test que se estudiarán.
Del Test de 16 Factores de la Personalidad de R. Cattell
Como su nombre lo expresa, este test mide 16 factores de la personalidad. Es decir 16 variables mediante las cuales se conforma un perfil de personalidad, las cuales son:
Como su nombre lo expresa, este test mide 16 factores de la personalidad. Es decir 16 variables mediante las cuales se conforma un perfil de personalidad, las cuales son:
1. Soliloquia-Sociabilidad
2. Inteligencia
3. Debilidad-Fortaleza Yóica
4. Sumisión-Dominio
5. Seriedad-Impetuosidad
6. Fuerza del superyó
7. Timidez-Audacia
8. Realismo-Sensibilidad
9. Confianza-Desconfianza
10. Objetividad-Subjetividad
11. Candidez-Astucia
12. Seguridad de sí mismo
13. Conservadurismo-Radicalismo
14. Dependencia
15. Incontrolado-Controlado
16. Tranquilidad-Tensión
2. Inteligencia
3. Debilidad-Fortaleza Yóica
4. Sumisión-Dominio
5. Seriedad-Impetuosidad
6. Fuerza del superyó
7. Timidez-Audacia
8. Realismo-Sensibilidad
9. Confianza-Desconfianza
10. Objetividad-Subjetividad
11. Candidez-Astucia
12. Seguridad de sí mismo
13. Conservadurismo-Radicalismo
14. Dependencia
15. Incontrolado-Controlado
16. Tranquilidad-Tensión
Definición Operacional. Son los puntajes totales del alumno en cada uno de los 16 factores que mide el test y que se obtienen al sumar las respuestas emitidas por el individuo en el cuestionario del test. Estas 16 variables son de tipo continuo que se transforman en discretas y que se cuantifican en el nivel de medición ordinal ya que las respuestas se califican con los valores 0, 1, 2, de acuerdo con el manual de calificación del propio test.
Del Test de intereses vocacionales de Kuder-Richardson
Este test mide 10 intereses vocacionales. Mediante el puntaje obtenido en estas diez variables obtiene un perfil vocacional del estudiante. Dichas variables son: Intereses al aire libre; interés mecánico; interés por el cálculo; interés científico; interés persuasivo; interés artístico; interés literario; interés musical; interés de servicio social; interés de oficina.
Este test mide 10 intereses vocacionales. Mediante el puntaje obtenido en estas diez variables obtiene un perfil vocacional del estudiante. Dichas variables son: Intereses al aire libre; interés mecánico; interés por el cálculo; interés científico; interés persuasivo; interés artístico; interés literario; interés musical; interés de servicio social; interés de oficina.
Definición Operacional. Son los puntajes totales del sujeto en cada uno de los 10 intereses vocacionales que mide la prueba psicológica y que se obtienen al sumar los puntos obtenidos en cada reactivo que contestó el individuo. Los intereses vocacionales son variables de tipo continuo que se transforman en discretas y que se cuantifican en el nivel de medición ordinal con los valores 0 ó 1 de acuerdo con el manual de calificación del test.
Del Test de habilidades Mentales Primarias de Thurstone.
Este test mide 5 habilidades mentales primarias: comprensión verbal, habilidad espacial, cálculo, raciocinio, fluidez verbal. Así, el sujeto no obtiene un puntaje total de desempeño. Es decir no es como las pruebas típicas de inteligencia en las que se obtiene un puntaje total de su CI, en esta prueba se obtiene un puntaje por cada habilidad y, mediante éste, se traza un perfil de habilidades del sujeto.
Este test mide 5 habilidades mentales primarias: comprensión verbal, habilidad espacial, cálculo, raciocinio, fluidez verbal. Así, el sujeto no obtiene un puntaje total de desempeño. Es decir no es como las pruebas típicas de inteligencia en las que se obtiene un puntaje total de su CI, en esta prueba se obtiene un puntaje por cada habilidad y, mediante éste, se traza un perfil de habilidades del sujeto.
Definición Operacional. Son los puntajes totales que tiene el sujeto en cada uno de las 5 habilidades y que se obtienen al sumar los puntajes correspondientes a las respuestas del individuo al test. Las habilidades mentales primarias son variables de tipo continuo que se transforman en discretas y que se cuantifican en el nivel de medición ordinal con los valores 0 ó 1 de acuerdo a la respuesta del sujeto y al manual de calificación del test.
5. Enfoque metodológico de la investigación
A continuación se presentan los argumentos mediante los cuales se sostiene que el enfoque que adquirirá la investigación que se propone es de tipo cuantitativo.
a) Hace uso de la estadística. Cumple con esta característica, ya que la pregunta de investigación se cuestiona por dos características de los test: la confiabilidad y normalización, lo que necesariamente nos obliga a enfocar la investigación hacia el método cuantitativo. La estimación de la confiabilidad y el establecimiento de normas de interpretación tienen su fundamento en la teoría de la probabilidad, una de las ramas de la matemática que se encarga del estudio científico del azar. Esto nos lleva de la mano, automáticamente, hacia el paso que antecede a la aplicación de los métodos estadísticos para estimar confiabilidad: la definición operacional y el establecimiento de los niveles de medición.
a) Hace uso de la estadística. Cumple con esta característica, ya que la pregunta de investigación se cuestiona por dos características de los test: la confiabilidad y normalización, lo que necesariamente nos obliga a enfocar la investigación hacia el método cuantitativo. La estimación de la confiabilidad y el establecimiento de normas de interpretación tienen su fundamento en la teoría de la probabilidad, una de las ramas de la matemática que se encarga del estudio científico del azar. Esto nos lleva de la mano, automáticamente, hacia el paso que antecede a la aplicación de los métodos estadísticos para estimar confiabilidad: la definición operacional y el establecimiento de los niveles de medición.
Por otro lado, el procedimiento para el establecimiento de normas de interpretación, asimismo tiene como sustento la teoría de la probabilidad y de la estadística aplicada. En nuestro caso será así, ya que emplearemos los siguientes modelos para normalizar: el modelo estén, que divide a una distribución en diez partes; el modelo de percentiles, que divide a la población en proporciones (4, 8, 10, etc.).
b) Recolecta datos para probar hipótesis con base en la medición para establecer patrones de comportamiento. De la mano del inciso anterior, en efecto, al plantear una pregunta inicial casi de inmediato tenemos en mente una respuesta tentativa a ella: la hipótesis. En esta última el investigador deja claro las variables que se involucran en su estudio y, además, cómo las abordará.
Con base en la medición numérica el investigador prueba tales hipótesis. Es decir que el que investiga debe obtener evidencia empírica para contrastarlo con lo que la teoría dice. Así en el estudio que nos ocupa, en primer lugar se definirán las operaciones mediante las cuales el investigador recolectará los datos y, además, qué valores les asignará a los mismos. Este procedimiento garantiza que logremos el máximo de fiabilidad, además de que hemos establecido las instrucciones precisas para recolectar datos, en otras palabras: hemos definido nuestras variables operacionalmente.
c) La recolección se fundamenta en la medición. Partamos de la definición de medición que nos proporciona Kerlinger (1998) “es el proceso mediante el cual se asignan valores a las variables del fenómeno de interés conforma a reglas bien definidas”. Esto es: en primer lugar, definiremos de manera operacional las variables con las que vamos a trabajar. Al definirlas de esta manera tenemos que tener un conjunto de números y reglas mediante las cuales a cada dato le corresponda un valor. En nuestro caso, ya hemos definido a nuestras variables como continuas que se transforman a discretas y que se medirán en el nivel ordinal, asignando a cada dato un valor (0, 1, 2, según sea el caso), las reglas para asignar estos valores a las variables nos las proporcionan los mismos test en sus rutas para calificar las respuestas de los sujetos.
d) Los datos se analizan mediante procesos estadísticos. Asimismo, el estudio cumple con esta característica debido a que para estimar la confiabilidad de los test haremos uso de estadísticas de correlación (se empleará el método de confiabilidad por mitades), ya sea alpha de Cronbach, coeficiente de Pearson, coeficiente de Spearman. Todo ello debido a los criterios que se emplearon al medir las variables.
e) Pretende generaliza los resultados. Una de las objetivos de la investigación es la de crear conocimiento. De esta forma, mediante el estudio de las características técnicas que debe cumplir un test, lo que se busca es que cada vez éste sea más estándar, o sea, que los resultados que arrojen dichos estudios sean aplicables a poblaciones más grandes. Siendo así, es que el estudio que se propone cumple con esta característica, es preciso aclarar que por el momento lo que busca es que los resultados sean aplicables a toda la población del Campus Siglo XXI, en primer instancia.
f) Utiliza el razonamiento deductivo. Se cree que la investigación cumple con esta característica toda vez que se contrastará la hipótesis contra la teoría. A partir de esta contrastación la rechazaremos o la aceptaremos
g) Busca la construcción y demostración de teorías. En el caso del trabajo que se propone no se busca la construcción de teorías, más bien el demostrarlas a través de un estudio, por así llamarlo, de replicación, derivado de que la teoría que subyace a los procedimientos de estudios de confiabilidad y la teoría que subyace al procedimiento para el establecimiento de normas de interpretación ya han sido desarrolladas. Por lo tanto sólo replicaremos estos procedimientos.
6. Contexto de observación
Como se mencionó en el apartado referente al marco contextual, el estudio se llevará a cabo en El Campus Universitario Siglo XXI S.C, de la ciudad de Toluca, Estado de México.
Particularmente se trabajará con datos de pruebas psicométricas aplicadas en el semestre de marzo-junio de 2008 a 96 sujetos del sexto semestre, dando un total de 288 aplicaciones con el fin de desarrollar su perfil vocacional. De esta forma nuestra población estará conformada por estos 288 test. Dichas pruebas son el Test de Intereses Vocacionales de Kuder-Richardson; el Test de 16 Factores de la Personalidad de Allport y el Test de Habilidades Mentales Primarias de Thurstone, los cuales, de acuerdo con el responsable de este departamento no han sido sometidos a estudios de confiabilidad y tampoco cuenta con las normas de interpretación adecuadas a la población del campus.
Las características generales de la población son: promedio de edad 18 años, con un nivel socioeconómico del estrato medio y cuyo lugar en el que radican se puede clasificar de urbano.
7. Técnicas de recopilación de la información
Ya que el objetivo de la presente investigación es estimar la confiabilidad y el establecimiento de normas de interpretación de tres test, éstos constituyen los instrumentos de recolección de datos.
No obstante, ya que para la estimación de la confiabilidad se empleará el métodos de división por mitades, los datos serán capturados de la siguiente manera:
a) A cada test de cada alumno se le asignará una clave o un folio para identificarlo. Este folio comenzará en el numeral 01 hasta 95 (ya que son 95 sujetos)
b) En una hoja de cálculo de excell se diseñará una hoja para el registro de las respuestas de los sujetos y obtener su calificación en cada factor. Tendremos 3 hojas de registro, una por cada test.
c) En la primera columna se escribirá el folio correspondiente a cada alumno. Es decir, cada alumno se constituirá como un registro
d) A partir de la segunda columna se registrarán las respuestas a cada uno de los reactivos que contenga el test.
e) Como se definió en el apartado de operacionalización de las variables, las respuestas de los alumnos se capturarán con los valores 0, 1, 2. Según el valor que asigne el manual de calificación del test a cada respuesta.
8. Alcances y limitaciones de la investigación
El presente proyecto reconoce los siguientes límites y alcances:
a) A pesar de ser una investigación que busca generalizar sus resultados a poblaciones más amplias, reconoce que en primera instancia, los resultados que arroje sólo serán aplicables a la población del Campus Siglo XXI.
b) Siendo la naturaleza de los datos una variable atributiva, se trabajará con datos del semestre marzo-junio del ciclo escolar 2007-2008, ya que, al momento en que este documento se emite, no se ha aplicado los test a los alumnos del actual ciclo escolar.
c) Conviene advertir que en consideración del tiempo en que esta investigación se ejecutará sólo se estudiarán los aspectos técnicos de confiabilidad y establecimiento de normas, dejando fuera otros aspectos como la validez y el análisis de reactivos.
d) Para estudiar la confiabilidad de los test, se empleará el método de división por mitades. Decisión que se considera la mejor, ya que no es posible encontrar datos contra los que pudiera llevarse un estudio a través de la técnica de “formas paralelas”.
9. Recursos
Los recursos que se emplearán para la ejecución del presente proyecto son:
a) 3 computadoras para captura de la información
b) Bolígrafos, lápices, gomas, hojas blancas,
c) Fotocopias de libros
d) 6 prestadores de servicio social para la captura de información
e) Manual de calificación del test de 16 factores de la personalidad de Cattell
f) Manual de calificación del test Habilidades Mentales Primarias de Thurstone
g) Manual de calificación del test de Intereses Vocacionales de Kuder-Richardson
10. Cronograma de Actividades
Actividades
2009
Marzo
Abril
Mayo
Junio
1. Revisión exhaustiva de bibliografía para conformar el marco teórico
2. Captura de respuestas a los test
3. Procesamiento de la información capturada
4. Análisis de la información aplicando los análisis de confiabilidad y establecimiento de normas
5. Elaboración del borrador del reporte de investigación
6. Presentación del reporte
11. Bibliografía
Anastasi, A. (1987). Test Psicológicos (6ª ed.). México: Editorial Aguilar
Brown, E. (1988). Principios de medición en psicología y educación (3ª ed.). México: Editorial Manual Moderno.
Kerlinger, F. (1998). Investigación del Comportamiento. (6ª ed.) México: Editorial McGraw Hill
Lane, H. (1985). Comprensión del Desarrollo Humano. México: Editorial Pax
Magnusson, D. (1969). Teoría de los test. México: editorial Trillas.
Rivas, F. (1999). Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional. Madrid: Editorial Psicología evolutiva y de la educación.
Siegel, S. (1980). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. (6ª ed.), México: Editorial Trillas.
Thorndike, R & Hagen, E. (1986). Test y técnicas de medición en psicología y educación. México: editorial Trillas.
William, A. (1982). Medición y Evaluación en la Educación y en la Piscología. México: Editorial CECSA.
Yamane, T. (1984). Estadística. México: editorial Harla.
12. Fuentes consultadas
En el transcurso de la presente investigación se recurrió a la opinión de expertos en el área de la investigación educativa y en el área de la medición y psicometría.
a) Dr. Adolfo López Suárez. Doctor en pedagogía por la UNAM e Investigador adscrito al Centro de Innovación, Desarrollo e Investigación Educativa de la Universidad Autónoma del Estado de México.
b) Mtro. en Informática Computacional Jorge Gálvez Pichardo. Mtro. por la Universidad Autónoma del Estado de México y Docente de asignatura de estadística y seminario de tesis en la Licenciatura en psicología en la Universidad Campus Siglo XXI.
c) Mtro. en Educación Ignacio Morales Hernández, Mtro. por la Universidad Autónoma del Estado de México, docente de la asignatura de psicometría en la licenciatura en psicología en la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMéx, Coordinador del Centro de Innnovación, Desarrollo e Investigación Educativa.
* * *
* * *
d) Los datos se analizan mediante procesos estadísticos. Asimismo, el estudio cumple con esta característica debido a que para estimar la confiabilidad de los test haremos uso de estadísticas de correlación (se empleará el método de confiabilidad por mitades), ya sea alpha de Cronbach, coeficiente de Pearson, coeficiente de Spearman. Todo ello debido a los criterios que se emplearon al medir las variables.
e) Pretende generaliza los resultados. Una de las objetivos de la investigación es la de crear conocimiento. De esta forma, mediante el estudio de las características técnicas que debe cumplir un test, lo que se busca es que cada vez éste sea más estándar, o sea, que los resultados que arrojen dichos estudios sean aplicables a poblaciones más grandes. Siendo así, es que el estudio que se propone cumple con esta característica, es preciso aclarar que por el momento lo que busca es que los resultados sean aplicables a toda la población del Campus Siglo XXI, en primer instancia.
f) Utiliza el razonamiento deductivo. Se cree que la investigación cumple con esta característica toda vez que se contrastará la hipótesis contra la teoría. A partir de esta contrastación la rechazaremos o la aceptaremos
g) Busca la construcción y demostración de teorías. En el caso del trabajo que se propone no se busca la construcción de teorías, más bien el demostrarlas a través de un estudio, por así llamarlo, de replicación, derivado de que la teoría que subyace a los procedimientos de estudios de confiabilidad y la teoría que subyace al procedimiento para el establecimiento de normas de interpretación ya han sido desarrolladas. Por lo tanto sólo replicaremos estos procedimientos.
6. Contexto de observación
Como se mencionó en el apartado referente al marco contextual, el estudio se llevará a cabo en El Campus Universitario Siglo XXI S.C, de la ciudad de Toluca, Estado de México.
Particularmente se trabajará con datos de pruebas psicométricas aplicadas en el semestre de marzo-junio de 2008 a 96 sujetos del sexto semestre, dando un total de 288 aplicaciones con el fin de desarrollar su perfil vocacional. De esta forma nuestra población estará conformada por estos 288 test. Dichas pruebas son el Test de Intereses Vocacionales de Kuder-Richardson; el Test de 16 Factores de la Personalidad de Allport y el Test de Habilidades Mentales Primarias de Thurstone, los cuales, de acuerdo con el responsable de este departamento no han sido sometidos a estudios de confiabilidad y tampoco cuenta con las normas de interpretación adecuadas a la población del campus.
Las características generales de la población son: promedio de edad 18 años, con un nivel socioeconómico del estrato medio y cuyo lugar en el que radican se puede clasificar de urbano.
7. Técnicas de recopilación de la información
Ya que el objetivo de la presente investigación es estimar la confiabilidad y el establecimiento de normas de interpretación de tres test, éstos constituyen los instrumentos de recolección de datos.
No obstante, ya que para la estimación de la confiabilidad se empleará el métodos de división por mitades, los datos serán capturados de la siguiente manera:
a) A cada test de cada alumno se le asignará una clave o un folio para identificarlo. Este folio comenzará en el numeral 01 hasta 95 (ya que son 95 sujetos)
b) En una hoja de cálculo de excell se diseñará una hoja para el registro de las respuestas de los sujetos y obtener su calificación en cada factor. Tendremos 3 hojas de registro, una por cada test.
c) En la primera columna se escribirá el folio correspondiente a cada alumno. Es decir, cada alumno se constituirá como un registro
d) A partir de la segunda columna se registrarán las respuestas a cada uno de los reactivos que contenga el test.
e) Como se definió en el apartado de operacionalización de las variables, las respuestas de los alumnos se capturarán con los valores 0, 1, 2. Según el valor que asigne el manual de calificación del test a cada respuesta.
8. Alcances y limitaciones de la investigación
El presente proyecto reconoce los siguientes límites y alcances:
a) A pesar de ser una investigación que busca generalizar sus resultados a poblaciones más amplias, reconoce que en primera instancia, los resultados que arroje sólo serán aplicables a la población del Campus Siglo XXI.
b) Siendo la naturaleza de los datos una variable atributiva, se trabajará con datos del semestre marzo-junio del ciclo escolar 2007-2008, ya que, al momento en que este documento se emite, no se ha aplicado los test a los alumnos del actual ciclo escolar.
c) Conviene advertir que en consideración del tiempo en que esta investigación se ejecutará sólo se estudiarán los aspectos técnicos de confiabilidad y establecimiento de normas, dejando fuera otros aspectos como la validez y el análisis de reactivos.
d) Para estudiar la confiabilidad de los test, se empleará el método de división por mitades. Decisión que se considera la mejor, ya que no es posible encontrar datos contra los que pudiera llevarse un estudio a través de la técnica de “formas paralelas”.
9. Recursos
Los recursos que se emplearán para la ejecución del presente proyecto son:
a) 3 computadoras para captura de la información
b) Bolígrafos, lápices, gomas, hojas blancas,
c) Fotocopias de libros
d) 6 prestadores de servicio social para la captura de información
e) Manual de calificación del test de 16 factores de la personalidad de Cattell
f) Manual de calificación del test Habilidades Mentales Primarias de Thurstone
g) Manual de calificación del test de Intereses Vocacionales de Kuder-Richardson
10. Cronograma de Actividades
Actividades
2009
Marzo
Abril
Mayo
Junio
1. Revisión exhaustiva de bibliografía para conformar el marco teórico
2. Captura de respuestas a los test
3. Procesamiento de la información capturada
4. Análisis de la información aplicando los análisis de confiabilidad y establecimiento de normas
5. Elaboración del borrador del reporte de investigación
6. Presentación del reporte
11. Bibliografía
Anastasi, A. (1987). Test Psicológicos (6ª ed.). México: Editorial Aguilar
Brown, E. (1988). Principios de medición en psicología y educación (3ª ed.). México: Editorial Manual Moderno.
Kerlinger, F. (1998). Investigación del Comportamiento. (6ª ed.) México: Editorial McGraw Hill
Lane, H. (1985). Comprensión del Desarrollo Humano. México: Editorial Pax
Magnusson, D. (1969). Teoría de los test. México: editorial Trillas.
Rivas, F. (1999). Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional. Madrid: Editorial Psicología evolutiva y de la educación.
Siegel, S. (1980). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. (6ª ed.), México: Editorial Trillas.
Thorndike, R & Hagen, E. (1986). Test y técnicas de medición en psicología y educación. México: editorial Trillas.
William, A. (1982). Medición y Evaluación en la Educación y en la Piscología. México: Editorial CECSA.
Yamane, T. (1984). Estadística. México: editorial Harla.
12. Fuentes consultadas
En el transcurso de la presente investigación se recurrió a la opinión de expertos en el área de la investigación educativa y en el área de la medición y psicometría.
a) Dr. Adolfo López Suárez. Doctor en pedagogía por la UNAM e Investigador adscrito al Centro de Innovación, Desarrollo e Investigación Educativa de la Universidad Autónoma del Estado de México.
b) Mtro. en Informática Computacional Jorge Gálvez Pichardo. Mtro. por la Universidad Autónoma del Estado de México y Docente de asignatura de estadística y seminario de tesis en la Licenciatura en psicología en la Universidad Campus Siglo XXI.
c) Mtro. en Educación Ignacio Morales Hernández, Mtro. por la Universidad Autónoma del Estado de México, docente de la asignatura de psicometría en la licenciatura en psicología en la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMéx, Coordinador del Centro de Innnovación, Desarrollo e Investigación Educativa.
* * *
* * *
No hay comentarios:
Publicar un comentario