Análisis de datos: representa la forma de cómo será procesada la información recolectada, esta se puede procesar de dos maneras cualitativa o cuantitativa
Ampliación del grupo nominal: son las frases con preposiciones para explicar las complejas especificaciones
Análisis: operación mental que se fundamenta en la capacidad para percibir y diferenciar las características presentes en un objeto. Habilidad básica del pensamiento que implica separar, clarificar, examinar las partes y establecer relación entre los diferentes elementos.
Análisis documental. Técnica que nos permite comprobar lo que se ha observado en campo o de las entrevistas.
Análsis de contenido. Técnica que sirve para analizar mediante categorías los datos recogidos durante las entrevistas o el diario de campo.
Análisis de covarianza: es un procedimiento estadístico que permite eliminar la heterogeneidad causada en la variable de interés (variable dependiente) por la influencia de una o más variables cuantitativas (covariables).
Análisis de varianza: el análisis de varianza sirve para comparar si los valores de un conjunto de datos numéricos son significativamente distintos a los valores de otro o más conjuntos de datos
Base de datos: es una colección de información organizada de forma que un programa de ordenador pueda seleccionar rápidamente los fragmentos de datos que necesite. Una base de datos es un sistema de archivos electrónico.
Contexto: es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc. Y que permite su correcta comprensión
Confidencialidad: respetar el anonimato si así lo pide el, o los, interesados
constructo: es un concepto, pero tiene el significado agregado de haber sido inventado deliberada y concientemente para una propósito científico especial
Cuestionario: es el instrumento de recopilación y de medición y que se caracteriza por una serie de preguntas ordenadas según una lógica. De acuerdo a cómo esté planteada la pregunta es que los resultados que se obtendrán ayudarán a completar la investigación
Datos discretos: datos que sólo pueden tener ciertos valores. Ejemplo: el número de estudiantes en una clase (no se puede tener medio estudiante).
Datos continuos: datos que pueden tomar cualquier valor (dentro de un rango) ejemplo: alturas. Las alturas de las personas podrían ser cualquier valor
Deducir: conducir en un orden de sucesión de pasos o términos en las etapas del argumento.
Descripción: se orienta a identificar a los seres del mundo, nombrándolos, localizándolos, atribuyéndoles cualidades que los hacen singulares.
Descriptores: términos que se caracterizan por ser nombres sustantivos, en singular y masculino
Diario de campo. Instrumento que sirve para registrar las observaciones que realiza el investigador en la observación participante.
Encuesta: técnica para recolectar datos sistemáticos de una muestra o una población
Estado del arte. Estudio documental sobre lo que se ha investigado de un tema en específico.
Enfoque cualitativo: es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida
Enfoque cuantitativo: utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica, el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías
Describir lo que se investiga
Estudio explicativo: van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas
Estudio exploratorio: se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló qué únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.
Estudio piloto. Técnica mediante la cual un investigador valida sus instrumentos.
Evaluar: (del fr. Évaluer). Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos. Evaluación: permite conceptualizar, definir un problema y descubrir nuevos campos de estudio a través de un estudio sistemático de un problema, puede ser educativa, instruccional o curricular. Su finalidad es la mejora de programas.
Explicación: capacidad de presentar los resultados del razonamiento propio de manera reflexiva y coherente.
Fase ruptura. Fase de la investigación en la que el investigador se cuestiona lo que va a investigar.
Grupo de enfoque. Técnica para recabar información en la que se reúne a un grupo de informantes en un espacio adecuado en el que puedan discutir sobre algún tema específico.
Hipótesis. Respuesta tentativa para ser comprobada que emana de la pregunta de investigación.
Hipótesis: es una respuesta tentativa a un problema, en forma de proposición o la tentativa solución del problema de investigación
Hipótesis correlacional: especifican las relaciones entre dos o más variables y correspondes a los estudios correlacionales
Hipótesis de diferencia entre grupos: se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos
Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiesta, proponiendo un sentido de entendimiento de las relaciones
Hipótesis estadísticas: son exclusivas del enfoque cuantitativo y representa la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos
Hipótesis nula: proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables
Inferencia: capacidad mental de realizar deducciones y extraer nuevas informaciones a partir de la información dada.
Interpretar: consiste en descubrir el sentido que tienen los conceptos, las proposiciones y los discursos, descubrir el código del texto.
Investigación: es toda actividad generadora de conocimiento, es una capacidad propia de todo ser humano. Por lo tanto es función de la educación superior estimularla.
Mapa. Espacio en el que se realiza la observación participante.
Marco de referencia: implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente
Marco conceptual: es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación
Marco teórico: es ubicar el objeto de estudio dentro de las teorías existentes
Media: indica la posición en la que se encuentra la población o muestra.
Método cualitativo: la investigación se realiza sobre elementos que no necesariamente son cuantificables, como ser la palabra hablada o escrita y la conducta directamente observable, codificando los datos obtenidos e interpretándolos.
Método cuantitativo: aborda una determinada realidad desde el punto de vista estadístico o matemático y cuyos resultados pueden permitir la inferencia a todo el universo
Método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como válidos y que, por medio del razonamiento lógico, pueden derivarse varias suposiciones
Método inductivo: es el que va de lo particular a lo general
Método experimental:
Método científico: es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir o determinar las propiedades del objeto de estudio
Muestra. Subconjunto de una población que se estudia con fines inferenciales.
Nominalización: consiste en transformar verbos y adjetivos en nombres sustantivos.
Objetivo general. Es una oración que establece o plantea la dirección hacia donde va la investigación
Objetivo específico. Oración que establece las metas particulares que ha de lograr el investigador que le permitirán lograr el objetivo general.
Observación participante. Técnica de recogida de datos en la que el investigador se traslada al lugar donde se presenta su fenómeno de interés.
Organización de la información: es la jerarquización de la información, a fin de que en el contexto se pueda citar lo nuevo y lo conocido.
Planeación: en el sentido más universal implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes, ámbito, niveles y actitudes.
Pregunta de investigación. Oración interrogativa que plantea una relación entre variables que emana de un problema de investigación.
Triangulación. Técnica que se emplea en el enfoque cualitativo con el fin de corroborar la información recogida.
Variable: es el atributo de un concepto o un constructo que es susceptible de medirse u observarse
Variable independiente: es aquella variable sobre la que el investigador tiene mayor control, es decir, es la variable que manipula lo largo del estudio con la finalidad de evaluar el cambio en la variable dependiente
Variable dependiente: se mide en cada observación del experimento, con la finalidad de establecer si la variable independiente, efectivamente, influye sobre sus características y valores.
Variable activas: son todas aquellas que es posible manipular
Variables atributivas: son todas aquellas variables que no podemos manipular
Variable continua: es aquella que durante su medición acepta valores decimales, es decir, que de ella podemos encontrar un infinito
Variable discreta: es aquella que no acepta decimales durante su medición.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario