jueves, 25 de junio de 2009

Trabajo parcial 2. Comparación

Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente

Nombre: Carlos A. Gutiérrez Chávez
Grupo y Sede: Centro Universitario Siglo XXI
Tutor/a: Raúl Porras Rivera

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
El de Franco “Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil


¿Y cuál a una evaluación?
El de López de la Madrid, Espinoza, y Flores. Percepción sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara




En la investigación:
En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.
Conocer cual ha sido el la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?

En la metodología que emplearon para estudiar el fenómeno de interés


c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?




d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)
¿Cómo afectará un programa de estimulación creativa en niños en el incremento del autoconcepto?

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?


Por la forma en que se recojen los datos y en la forma en que controla variables


Por el método empleado en la investigación-acción
f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?


Demasiada porque se considera que el contexto puede afectar las variables, por lo que se preocupan por controlarlo

Demasiado, ya que al realizar la investigación acción tienen que observar el entorno en el que se presenta el fenómeno


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
Guía en su totalidad al estudio, de tal forma que aplica estadística con el fin de aceptarla o rechazarla
Sólo guía el estudio, aunque no se comprueba estadísticamente.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas:
Existe una metodología aunque no muy rigusosa, sí para guiar la investigación. Como por ejemplo: instrumentos para recolectar datos, selección de sujetos

Diferencias:
Definición de variables, control de variables, aplicación de métodos estadísticos





i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Los test
Los cuestionarios
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
El análisis de varianza
El análisis de contenido
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
No
Son diferentes, pero los destinatarios son semejantes: investigadores del área educativa
no
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
Sí, puesto que de conformidad con los resultados, las instituciones pueden tomar decisiones
Sí, puesto que presenta un corte de la realidad en un momento dado
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Conocimientos sólidos de estadística, de diseños experimentales, de control de variables, de sistemas de medición
Conocimientos de técnidas de observación, de recolección de datos
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
No
No


No hay comentarios: